Saltar al contenido

"El hábitat natural para tu mente enferma"

  • Buenas Nuevas
    • Viejas Nuevas
  • El duende
  • Marcapáginas
    • Literatura
    • Comic
    • Teatro
  • Walkman
    • El Rastrillo
    • La cara B
    • ¿Por qué lo llaman tonti pop?
  • Supercinexin
    • Cine
    • Televisión
    • Graffiti
  • Arigatô!
  • Dolor de muelas
    • Hazlo por Schopenhauer
  • Asperger
    • Mundo Asperger
    • Remember 80s
  • Buenas Nuevas
    • Viejas Nuevas
  • El duende
  • Marcapáginas
    • Literatura
    • Comic
    • Teatro
  • Walkman
    • El Rastrillo
    • La cara B
    • ¿Por qué lo llaman tonti pop?
  • Supercinexin
    • Cine
    • Televisión
    • Graffiti
  • Arigatô!
  • Dolor de muelas
    • Hazlo por Schopenhauer
  • Asperger
    • Mundo Asperger
    • Remember 80s
El Rastrillo

The Ocean – Phanerozoic I – Palaezoic

Rubén Sánchezpor Rubén Sánchezfebrero 16, 2019febrero 14, 2019

Como una continuación de su álbum doble Precambrian (2003), dividido en un primera parte llamada Hadean/Archean, y una segunda más enmarcada dentro del post-metal llamada Proterozoic, The Ocean ha seguido con su viaje a lo largo de la formación de la Tierra, de sus continentes, sus océanos y su vida, y musicalmente nos traslada cientos de millones de años al pasado para seguir asombrándonos con Phanerozoic I: Palaezoic (2018), al que seguirá una segunda parte que verá la luz durante este 2019.

Mucho más continuista con lo ya visto en la segunda parte del Precambrian, el prólogo enlaza directamente con éste y aunque su nombre es The Cambrian Explosion, la verdadera explosión se inicia con el segundo corte, Cambrian II: Eternal Recurrence, un desgarrador grito en el que tratan de transmitirnos la explosión de la vida sobre la Tierra, el surgimiento de organismos pluricelulares durante esta era cámbrica que comienzan a poblar el planeta. El gran continente Pannotia se fragmenta en cuatro que comienzan a separarse y albergar su propia bio diversidad. A través de la gutural voz de Loïc Rossetti recibimos un auténtico golpe en la cara con un contundente tema que se coloca entre los mejores del álbum.

 

El periodo cámbrico da lugar al ordovícico, Ordovicium: The Glaciation of Gondwana es testigo de ello y se centra en el gran continente Gondwana. La escasez de oxígeno no permite la proliferación de la vida terrestre, el tema comienza con un ritmo asfixiante que se va moderando hasta su parte final, en la que una gran glaciación propicia la extinción de la mitad de la fauna conocida. Llegamos a Silurian: Age of Sea Scorpions y el planeta entra en un clima más cálido y el nivel del mar sube notablemente. The Ocean lo representa con un tema más melódico, por momentos melancólico, que parece abandonar momentáneamente la deriva post-metal.

Todo parece continuar por la senda más melódica en Devonian: Nascent, y si hay un elemento que puede potenciar la melancolía es la voz de Jonas Renkse, cantante de Katatonia. Si en Precambrian Jonas no pudo colaborar por problemas de agenda, en esta ocasión se quita la espina con una interpretación magistral que eleva el resultado de Devonian. Él representa a la vida abriéndose paso y creando nuevas formas, cada vez más complejas, además de la proliferación de la flora. Sin embargo, a mitad de canción algo parece que está cambiando, Loïc comienza a hacerse oír y su voz desgarrada acaba cogiendo el protagonismo. De nuevo, la desolación hace mella y se produce otra gran extinción.

 

The Carboniferous: Rainforest Collapse inicia el tramo final del álbum y de primeras podemos notar una melodía más alegre. Es un tema completamente instrumental y representa la llegada de los reptiles, los que en el Jurásico acabarían dominando la Tierra y en este periodo carbonífero comienzan a poblarla. Además, los continentes se unen formando a Pangea. Supercontinente que termina dividiéndose en Laurasia y Gondwana, separados por el gran abismo que da nombre a Permian: The Great Dying, una voz gutural representa a Laurasia, y una voz melódica que cobra protagonismo y nos deja pasajes realmente brillantes es la voz de Gondwana. Permian es una canción con una emotividad progresiva, inicia más ruda y el protagonismo de la voz limpia permite que la musicalidad cobre un mayor protagonismo y nos guíe hacia un tramo final, en la que ambas voces se entremezclan reforzándose y terminando de forma brillante y a la vez abrupta que nos deja con ganas de una continuación de la obra.

 

Pese a que este texto se ha centrado principalmente en las voces, que en muchas ocasiones son las que nos guían en este camino, no sería justo obviar todas las composiciones musicales de la banda liderada por Robin Staps, en su mayoría de una bella complejidad en la que varias líneas se van entremezclando formando complejas melodías que amenazan con desbocarse ante tal amalgama sonora. De nuevo, The Ocean nos deja un álbum de post-metal de una gran calidad, un género que nos está dejando grandes álbumes para el recuerdo y que continuará con la segunda parte de este Phanerozoic. Visto el brillante resultado de esta primera parte, no nos cabe la menor duda de que la segunda será una de las mejores obras de 2019.

EtiquetadoalemaniaLoic RossettiMetalmúsicaPalaeozoicPhanerozoicPhanerozoic IPost MetalRobin StapsThe OceanThe Ocean Collective

Navegación de entradas

Entrada anterior Entrada anterior:
«Sex and the City» versus «Girls»
Entrada siguiente Entrada siguiente:
Presentación en Hospitalet de «Blues de la frontera. Anarquía y libertad de los Amador».

Rubén Sánchez

Ver todas las entradas de Rubén Sánchez →

Puede que también te guste

Os Resentidos: «Vigo Capital Lisboa»

enero 12, 2015diciembre 21, 2014

Can: «Soon Over Babaluma»

septiembre 29, 2015septiembre 29, 2015

«Kaleidoscope» o la personalidad múltiple de Siouxsie & The Banshees (I)

julio 8, 2017junio 24, 2017

¡Síguenos!

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube

APOYA LA ZANCADILLA

Entradas recientes

  • “Joana Niemand” de Carmen Viñolo, objeto de estudio en la Comunidad de Cantabria
  • Así es Cathy Claret
  • Festival de culos en la playa
  • Revalorizando el no hacer nada
  • “Lo que me está pasando” de Miguel Brieva

Comentarios recientes

  • Marta en Barcelona, ciudad cateta: es tan difícil hacer amigos
  • Adrián en Barcelona, ciudad cateta: es tan difícil hacer amigos
  • Michael en Barcelona, ciudad cateta: es tan difícil hacer amigos
  • Maria en Barcelona, ciudad cateta: es tan difícil hacer amigos
  • carmen admin only en Barcelona, ciudad cateta: es tan difícil hacer amigos

Like Us On Facebook

Facebook Pagelike Widget

Etiquetas

arte Arthur Schopenhauer Años 80 Bob Mould Carmen Viñolo Ciencia Ficción cine cine americano cine japonés comedia crítica David Lynch drama dramaturgia Ensayo musical escritoras feminismo filosofía fútbol Grant Hart Hazlo por Schopenhauer Historia Hüsker Dü Japón Joy Division Juan Soto Viñolo literatura Los Desheredados Mark Frost Metal Miles Davis mujeres pop Post-hardcore Post-punk punk series series americanas teatro teatro en Barcelona teatro en España televisión terror The Smiths Twin Peaks

Twitter

Archivos

  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
Copyright © 2023 . Funciona con WordPress y Bam.