Entrevista a Lola G. Otero “El laberinto de las damas imposibles”

Lola G. Otero es una mujer todoterreno: periodista, dramaturga, actriz, directora de escena y emprendedora. Desde La Zancadilla la entrevistamos acerca de su último proyecto, “El laberinto de las damas imposibles”.

Lola, cuéntanos qué te inspiró para crear tu proyecto “El laberinto de las damas imposibles”, con un título tan evocador.

Dama es un tratamiento de respeto que designa a una mujer noble o distinguida, pero también es una categoría teatral del clásico español y la reina en el juego del ajedrez. En general, considero que cualquier mujer puede ser una dama, pero algunas somos además inconformistas, críticas, rebeldes e hiperactivas; queremos cambiar el mundo a mejor y eso no siempre se le permite a una dama de la que se espera una conducta más serena o integrada. Durante mi infancia escuché muchas veces aquello de “esta niña es imposible» y, ya entonces, lejos de ofenderme, me halagaba que el adulto de turno me considerase imposible. Todas las damas a las que retrato, las del presente y las del pasado, son mujeres valientes, que buscan salidas, que entienden que en el laberinto (que es la vida) está el Conocimiento; hay que encontrarlo y salir para compartirlo. De una forma o de otra, todas lo hacemos.

Tu podcast abre un amplio abanico donde encuentran su lugar todo tipo de dramaturgas, desde las consagradas, como Sarah Kane, pasando por escritoras en los márgenes, como Carmen Viñolo, hasta noveles como Carmela Novara ¿Cómo seleccionas las dramaturgas y obras que presentas en el podcast? ¿Qué criterios usas para decidir qué voces destacar?

Bueno, es cuestión de estar atenta al sector al que pertenezco, siempre estoy pendiente de novedades editoriales, convocatorias, estrenos, y me gusta explorar los caminos adyacentes porque ahí encuentro verdaderas joyas a las que el mercado no ha conseguido domesticar aún. Para hablar de autoras mediáticas ya están otros, y lo hacen muy bien, pero mi misión es visibilizar la enorme cantidad de talento que permanece en los márgenes, no obstante, el podcast cuenta siempre con una investigación en profundidad sobre alguna Gran Dama Imposible, como Sarah Kane, Sylvia Plath o Marguerite Duras, todas ellas referentes profesionales magníficos, artistas excepcionales cuya obra ha quedado, a menudo, opacada por circunstancias personales, como el suicidio de Plath o de Kane, el alcoholismo de la Duras, etc.

¿Cuál es tu punto de vista sobre el estado actual de la dramaturgia de mujeres en nuestro país?

Obviamente hemos mejorado, ya no tenemos que firmar con nombre masculino para que nos publiquen, como en el siglo pasado, y el avance del feminismo, en general, ha impulsado el propósito de paridad y ha creado un marco de reconocimiento que es imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad artística llevada a cabo por mujeres, pero no es suficiente, hay que seguir trabajando. Hay que crear nuevos espacios que reivindiquen el punto de vista femenino en el arte, desde la educación primaria. Hay que seguir visibilizando el trabajo intelectual y artístico llevado a cabo por mujeres para que las niñas que quieran dedicarse a la escritura en general, o a la dramaturgia en particular, se instruyan, no sólo en el arte de escribir, sino también en las posibilidades que ofrece el mercado, en los atajos, trampas y vericuetos del camino. Es imprescindible una labor propedéutica que debe empezar, insisto, a edad temprana, cuando las niñas manifiestan deseo o aptitudes para la escritura sea narrativa, lírica o dramática.

¿Qué temas encuentras en las obras de las dramaturgas que has presentado hasta ahora, y cómo los abordas en tu podcast?

Me gusta mucho que las autoras que traigo al podcast expresen las motivaciones y el impulso que las lleva a escribir sobre cuestiones que siempre son de actualidad o atemporales. Las mujeres nos fijamos mucho en todo, y es en los detalles donde nuestra literatura se hace distintiva. Tanto Carmen Viñolo, como Carmela Novara, como la propia Sarah Kane, protagonista de nuestro episodio piloto, escriben sobre cuestiones que les afectan en lo social y en lo personal, todas entienden el principio feminista que afirma que “lo personal es político” y escriben sobre la crisis económica, sobre la dificultad de adaptación de las minorías, la dificultad de adquirir una vivienda digna, la guerra, el amor, la enfermedad mental…

El laberinto de las damas imposibles cuenta también con una sección dedicada a Latinoamérica.

Así es, considero imprescindible el hermanamiento con países de Hispanoamérica que tienen una larga y rica tradición teatral, y poética, y con los que compartimos una lengua común con sus lógicas variantes. Según el Instituto Cervantes el número de personas que hablan español roza ya los 600 millones, supone un 7’5% de la población del planeta. Creo que esto es una grandísima riqueza que no podemos desaprovechar. Por otro lado, la globalización favorece el intercambio de información entre profesionales de las artes escénicas en ambas orillas del Atlántico. Nuestras colaboradoras Maloka Rincón y Carla Gorbán desde Bogotá y Buenos Aires, respectivamente, nos traen el pulso y la actualidad del teatro en sus ciudades y nos ayudan a ampliar nuestro ámbito de audiencia.

Lola G. Otero
Lola G. Otero

¿Cómo crees que el contexto social y político de España y Latinoamérica influye en el trabajo de las dramaturgas contemporáneas?

Es inevitable hacerse eco de las circunstancias sociopolíticas en las que vivimos. Hispanoamérica está compuesta por sociedades muy complejas y España, como parte de Europa, posee su propia realidad también convulsa en estos momentos. Se están produciendo muchos cambios, es un momento de tensiones crecientes, pero todo esto, de una forma o de otra, quedará reflejado en la música, en el teatro, en la literatura, si alguien quiere conocer la historia real de los pueblos debe ir a la literatura y al arte. Los manuales de historia sólo narran la visión de los vencedores de las guerras, la verdad puede leerse, sin embargo, en las creaciones artísticas que siempre reflejan, de un modo u otro, los contextos. Pienso en Blasted,por ejemplo, la controvertida ópera prima de Sarah Kane, escrita durante la guerra de los Balcanes. Las dramaturgas de ahora tenemos, por suerte o desgracia, muchos motivos para seguir creando.

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías y las redes sociales en la visibilidad y el impacto de las dramaturgas contemporáneas?

Estamos viviendo una revolución tecnológica incuestionable con todos los cambios que eso implica. Al principio, parecía que cualquiera podía manejar o visibilizar su trabajo a través de las redes sociales, pero el algoritmo ha mutado, se ha vuelto más complejo, y es muy difícil, a nivel personal, promocionarse. No es una herramienta democrática, pertenece al modelo capitalista en el que estamos inmersos y segrega, por desconocimiento tecnológico. Si quieres visibilizar tu negocio deberás pagar por ello. El algoritmo no es de dominio común, sólo unos cuantos especialistas conocen la forma de rentabilizar la promoción en redes. Naturalmente, ya han surgido multitud de empresas que ofrecen ese servicio.

¿Qué desafíos enfrentas al hacer visibilizar el trabajo de estas artistas, y qué impacto esperas que tenga tu podcast en la percepción del público sobre el teatro hecho por mujeres?

Como cualquier otro producto artístico o cultural, “El laberinto de las Damas Imposibles” necesita financiación; ése es el gran desafío. Nuestro objetivo es difundir el podcast masivamente pero, sobre todo, entre empresas y gentes del sector; escuelas, universidades, editoriales, fundaciones, que puedan contribuir como productores de cada capítulo a cambio de la información que ofrecemos y la promoción de sus presentaciones, estrenos, autores, convocatorias, propuestas, etc. Queremos ser un altavoz dentro del sector y dar a conocer las novedades que se producen en el ámbito concreto de la escritura femenina. Para ello hemos trabajado con mimo y seleccionado contenidos que consideramos de interés, y hemos logrado una excelente factura. “El laberinto de las Damas Imposibles” cubre un hueco importante porque no hay, apenas, espacios radiofónicos o podcasts que se ocupen de este sector específico del mercado: la creación literaria elaborada por mujeres. Con este trabajo aportamos nuestro granito de arena al panorama cultural, teatral concretamente, y estamos muy contentxs porque está gustando mucho.

¿Cómo crees que el formato del podcast ayuda a acercar el teatro y la dramaturgia contemporánea a un público más amplio?

Tiene las ventajas de un programa de radio a la carta. Está inserto en una plataforma que lo ubica, por su contenido, en una categoría concreta, por lo tanto, es muy fácil acceder a estos contenidos. Es un formato muy cómodo porque puedes escucharlo mientras caminas o haces otras cosas. Por otro lado, las mujeres estamos avanzando con seguridad en todos los ámbitos y el teatro es, desde ya hace algún tiempo, un espacio de creación femenina muy importante. Promocionarlo, darlo a conocer, no es sólo de interés de las mujeres, muchos hombres también han comprendido que el fenómeno feminista, en el arte y la cultura, ha de ser tenido en cuenta. Tenemos mucho que decir y que escribir y ellos no quieren perdérselo. Al final la cultura es asunto de todxs.

**

Lola Otero es licenciada en CC de la Información y Máster en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, también es directora y dramaturga por la RESAD de Madrid y forma parte de Los Profesionales del Dramático del CDN. Como periodista, ha trabajado para RNE, R1, R3 en la redacción de El Ojo Crítico bajo la dirección de Modesta Cruz y ha colaborado con numerosos medios en prensa escrita. Es socia fundadora del colectivo Déusa Lúa Teatro de Madrid (DLTM) con el que ha puesto en pie numerosos montajes escénicos de propia autoría, como el Galardonado Ciudad Juárez, desierto y llanto, que obtuvo el primer premio del certamen de texto teatral del Ayuntamiento de Motril, Granada. En la actualidad dirige el Proyecto Alquimia, de investigación teatral y el podcast El laberinto de las Damas Imposibles.

**

Puedes escuchar «El laberinto de las Damas Imposibles» aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *