«¡Por aquí las que aspiren a dramaturgas!» irrumpe en las aulas

Carmen Viñolo es una escritora desconocida. Su obra más reciente ha sido escrita en la más absoluta marginalidad. Para que se hagan ustedes una idea: rayando la bohemia del siglo XIX, eso sí, mejor alimentada y sin tuberculosis.

El pasar desapercibida tiene sus ventajas. Disponer del tiempo y de una libertad que, a día de hoy, pocos se pueden permitir. En el breve lapso de cinco años, Carmen Viñolo ha renovado el género del ensayo con Twin Peaks. Fuego, camina conmigo, el del artículo con ¡Por aquí las que aspiren a dramaturgas! y ha regenerado el terreno dramático con Esencia española Sin título.

Escribir en los márgenes tiene un precio, pero también una recompensa. Viñolo es una autora que, lejos de ser estrenada, está siendo estudiada. Su obra La hipoteca de nuestra vida, co-escrita con Juan Soto Viñolo, lleva cuatro años consecutivos estudiándose como lectura obligatoria en el Instituto de Cheste (Valencia), a cargo del profesor Antonio Espejo. Por otro lado, The Seer ha sido estudiada por Teresa López Pellisa en su ensayo Las dramaturgas españolas y lo distópico: Teatro y ciencia ficción en el siglo XXI[1], así como en Historia de la ciencia ficción en la cultura española[2]. La profesora Diana Palardy ha impartido asimismo el texto en la Universidad de Youngstown (Ohio, Estados Unidos),  y lo ha analizado en su  destacado ensayo The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film[3].

Ahora le toca el turno a ¡Por aquí las que aspiren a dramaturgas!, un artículo publicado en Las puertas del drama[4] y La Zancadilla[5] en 2016 y 2018, respectivamente. Aborda un escenario de reflexión planteado desde una perspectiva insólita hasta el momento. La cuestión de cómo, a lo largo de la historia, la capacidad creativa y la misma obra artística de las mujeres ha sido relegada, ocultada y ninguneada. Cuáles eran los mecanismos de pensamiento que los hombres han utilizado para justificar este abuso. Y cómo, en la actualidad, estas dinámicas han mutado en un machismo más sutil y aterrador:

«Hasta hace bien poco las mujeres fueron consideradas abiertamente por los hombres como niños grandes. Pueriles, simples y poco perspicaces ]…[, como una especie de estadio intermedio entre el niño y el hombre, lo que es el ser humano en propiedad».

¿Las mujeres? ¿Capaces de una crear obra de arte? Ésta sí que es buena».

Este curso 2018-19, ¡Por aquí las que aspiren a dramaturgas! ha formado parte del material a estudiar y analizar por los alumnos de 2º de Bachillerato en el Instituto IES Alguadaria (Alcalá de Guadaira, Sevilla). La profesora de Literatura, poetisa y música, Inés Olalla, decidió impartir el texto tras descubrirlo a través de una amistad suya.

Le interesó especialmente el repaso de las autoras que, aun siendo grandes creadores, han quedado tapadas por la historia. En su clase de Literatura los alumnos comentan textos en los que deben definir el o los temas, y realizar un comentario crítico partiendo del texto pero haciendo hincapié en sus propias ideas y argumentos propios. La implicación y interés de los alumnos, especialmente de las chicas, ha sido un éxito, comenta Olalla: «Están muy concienciadas. Muy interesadas por las mujeres escritoras que están siendo invisibilizadas. Les preocupa el acceso de las mujeres al arte y la educación».

«En la actualidad, existe una tendencia harto perturbadora entre los hombres. Una tendencia que se desdobla en dos:

1) Ignorar continuamente la obra de las mujeres, la existencia de mujeres artistas, creando al mismo tiempo barreras invisibles que impidan el reconocimiento de dichas obras y de sus autoras.

2) Cuando aparece una verdadera obra de arte creada por una mujer, instantáneamente es vista como algo excepcional, esto es, como una rara avis».

**

¡Por aquí las que aspiren a dramaturgas! será publicado próximamente en griego y español en una edición de Stylianos Rodarelis en la Editorial IASPIS, formando parte de un texto antológico de dramaturgia escrita por mujeres.

 

 


[1]Anales de la Literatura Española Contemporánea (ALEC) de la Universidad de Filadelfia, Estados Unidos 2017.

[2]Iberoamericana Editorial Vervuert, 2018.

[3]Hispanic Urban Studies, 2018.