R.E.M.: gotico sureño (II)

El gótico sureño como principal sustrato de la identidad de R.E.M., cimentada a través de sus cuatro primeros álbumes, no fue hasta Lifes Rich Pageant cuando se advirtió con mayor profundidad la influencia de Faulkner en la perspectiva narrativa de Stipe, y más en concreto de novelas como El Ruido y la Furia (1929), Luz de Agosto (1932) y !Absalón, Absalón! (1936).

 “La conexión más obvia entre R.E.M. y Faulkner y, probablemente, la razón de muchas otras similitudes entre su obra, puede encontrarse en la proximidad geográfica de sus respectivas residencias. Esta circunstancia puede sonar extraña, ya que hay casi cuatrocientos kilómetros entre la ciudad natal de REM, Athens (GA), y la ciudad natal de Faulkner, Oxford (MS). Sin embargo, lo importante es que ambos provienen de dos estados del Sur: Georgia y Mississippi, los antiguos componentes de los Estados Confederados de América. Peter Buck, el guitarrista de R.E.M., en una entrevista concedida a la revista Ikon en 1995, diría: “Ahora que los Estados Unidos se ha vuelto un sitio sin diferencias a causa de la televisión, y todo eso, el Sur se ha convertido en el último lugar que está ahí fuera…” Las razones para este tipo de declaración se pueden derivar de varias clases de hechos, incluyendo las características geográficas del Sur y su clima específico. Sin embargo, las razones de esta exclusión pueden ser también históricas, políticas y sociales. El séptimo capítulo de ‘The Dreams of Destiny’ (el capítulo de la Guerra Civil) de Dragana Masovic nos da una idea de las diferencias entre el Sur y el resto de los EE.UU… Los estados del Sur fueron como un país separado del resto por un período de tiempo. Además, en esta parte del país uno se podía encontrar familias que poseían plantaciones y afirmaban ser aristocráticas, estaban a favor de la esclavitud y, finalmente, se convirtieron en la única parte de los EE.UU. que se sometió a una experiencia puramente europea: la de ser  ocupados y sometidos a un régimen militar durante años. Podemos ver que esta parte de los EE.UU. es específica en muchas maneras y esas peculiaridades probablemente influenciaron otro rasgo inequívoco del Sur, que es el de preferir la historia oral a la escrita. Este amor por la conversación llevó el Sur a crear muchas de las historias de su gente y los acontecimientos y que a su vez sellaron esta parte de los EE.UU. como la tierra de los cuentos”[1].  Como ya pudimos ver, esta relación oral cobró pleno sentido en Fables, disco para el que Stipe estuvo  muy influido por esta representativa tradición sureña comunicativa.

rem foto 4
William Faulkner.

Otra de las conexiones más evidentes entre Faulkner y R.E.M. es la que viene a cuento de La Guerra Civil: “Las obras de Faulkner y las letras de R.E.M. contienen referencias al pasado -especialmente al periodo de La Guerra Civil y la reconstrucción que la siguió. La razón para enfatizar estos dos eventos históricos podría venir, otra vez, de sus orígenes sureños. La Guerra Civil y los años que la siguieron quizá fue el periodo más doloroso para el Sur de Los Estados Unidos y sus consecuencias todavía se pueden palpar hoy en día. Michael Stipe intentaría explicar el uso del pasado en sus letras a través de esta entrevista concedida en 1988: ‘En Europa, tú puedes andar y sentir como la historia se filtra de sus edificios hace sentirte más pequeño. Sientes un gran sentido del lugar. En América, ese sentido de lugar es esencialmente un mito, especialmente en lo más profundo del Sur’”[2].

 Otro de los elementos típicos del universo sureño que R.E.M. fagocitó en su sustrato temático fue por medio de su particular empleo de la religión: supersticiosa, caótica, conectada a imágenes de gran poder visual, descontextualizada de su vertiente católica y forjada como una herramienta de castigo al pecador; en este caso, está representada en la propia figura de los predicadores, los poderosos estamentos de la Iglesia, los símbolos del mal como el dinero, la hipocresía y la avaricia. De esta manera, “la religión de estilo sureño ya había hecho brevemente su presencia en Chronic Town: «Gardening at night» cuenta con líneas como “It must be time for penitence” [debe ser el momento para la penitencia] y “Call the prayer line for a change” [llamar a la oración, para variar]. Murmur va mucho más lejos por ese camino. Los coros con varias pistas de “Pilgrimage” le proporcionan a la canción una cualidad himno, y la letra captura la estrecha relación entre la religión primitiva y la superstición. “Speaking in tongues” [Hablar en lenguas] es una manifestación del éxtasis religioso, de hablar en idiomas desconocidos que, supuestamente, son indicativos de la posesión por el Espíritu Santo. El título y el estribillo de la canción se refieren a un viaje hecho por motivos religiosos a un lugar sagrado, por lo general, con la esperanza de recibir la bendición o con la intención de hacer penitencia. El resto de la letra, sin embargo, está preocupado por la superstición. “Take our fortune” [Toma nuestra fortuna] es un juego de palabras basado en la riqueza y el destino; al ¿dinero? se le  llama “A two-headed cow” [una vaca de dos cabezas], y, aparentemente, es un amuleto de la suerte un poco perverso basado en un fenómeno biológico que los supersticiosos normalmente interpretan como evidencia de desagrado divino”.

rem foto 3
Carson McCullers.

“Moral kiosk”, su título es un juego de palabras con las palabras “caos moral”. Esto ha sido explicado por Peter como una referencia a la hipocresía que propagan la radio y la televisión evangelistas, quienes se nombran a sí mismos como guardianes de la moral de la nación, denunciando el pecado mediante demandas de dinero con amenazas eternas para, luego, ponerse a cien en los moteles con prostitutas caras”.

 “Por desgracia, las personas cazadas  no son las personas más inteligentes o ricas que hay en el mundo; son gente que trabaja en garajes, al fin de la jornada van a casa y, a continuación, envían dinero que realmente no tienen y que estaría mejor utilizado en la alimentación de sus hijos: las referencias de la canción a los ‘escándalos’, el ‘shock’ y su fuerte imaginería sexual mantienen esta interpretación”[3].

 “Talk about the passion”, aunque no está estrictamente hablando sobre la religión, insinúa un éxtasis religioso en su título, éste implica otras lenguas (como el francés), y también se refiere a “Empty prayer” [la oración vacía]. La letra de “9-9” incorpora la tradicional oración antes de dormir, “Now I lay me down to sleep/ I pray the Lord my soul to keep/ If I should die before I wake/ I pray the Lord my soul to take” [Ahora me acuesto a dormir / Le pido al Señor que cuide mi alma / Si muero antes de despertar / Le pido al Señor que tome mi alma], pero lo adapta ligeramente para que la última línea se sustituya por el buen humor y la mucho más mundana: “I pray the Lord, hesítate” [le ruego al Señor que dude][4]. En este sentido, también tiene mucho que ver la influencia que la figura del abuelo de Stipe, un predicador, haya tenido sobre él, mamando toda esa imaginería religiosa.

 Demoledora subversión de la concepción del Sur, alejada de los cánones hereditarios del blues, no existe mejor descripción sobre los verdaderos rastros tomados de este vínculo inherente a este estilo de música que el realizado por Buck en 2013. De esta forma, mientras el desgarbado guitarrista echa la vista atrás en una entrevista concedida a Ignacio Juliá, comienza con algunas de las palabras más certeras que puedan servir para entender la hiperbólica condición sureña de R.E.M.:“Soñábamos la Georgia que había en nuestras mentes, una Georgia que inventamos. Flannery O’Connor era de Georgia, la mejor escritora de cuentos del siglo XX, por lo menos en inglés. Aquel era nuestro Sur. Además, Mike y Bill habían empezado en grupos de blues, desde los trece años habían estado tocando “Back door man” y demás. Y yo escuchaba esa música. He tocado a menudo con músicos de blues, negros y blancos. No soy un hombre del blues, pero algo se me pegó, me empapó. Pero esto es algo a lo que en R.E.M. nunca quisimos dar salida”[5].



[1] Stanmekovic, Dusan: THE INFLUENCE OF WILLIAM FAULKNER’S WORKS ON R.E.M.’S LYRICS: FABLES OF THE RECONSTRUCTION AND LIFES RICH PAGEANT”, 2008,  en http://teme.junis.ni.ac.rs/teme3-2008/teme3-2008-07.pdf, traducción del autor.

[2] Ibídem

 

[4] Gray, Marcus: “It Crawled from the South: An R.E.M. Companion”, Four State Limited, Londres, 1996, traducción del autor, pag. 266-267

[5] Juliá, Ignacio: “Peter Buck después de R.E.M.: nada que perder, nada que ganar”, Ruta 66, nº octubre de 2013, pag. 47.